Ejemplo de préstamos cliente tipo C, de $ 1.000 en 3 meses. Total a pagar por el cliente $ 1.625.91. CFTmax. 237.57%
La Argentina cerró el 2022 con el 94.8% de inflación, una cifra ridículamente alta. Muchos han optado por proteger sus ahorros comprando dólares (de los cuales hay tantas cotizaciones distintas que es difícil seguirles el rastro), mientras que otros han optado por la famosa “fuga del consumo”. Esta consiste en utilizar la plata que uno normalmente ahorraría en un banco en salir a comer, comprar ropa y electrodomésticos, o gastarla en insumos para el hogar como jabón para lavar la ropa o alimento no perecedero. Esto se hace sabiendo que lo que hoy sale $1000, la semana que viene puede salir $1500, y que la plata que ahorraste a principio de año, ahora no te alcanza ni para las compras del super.
Pero ¿y si hay una manera más inteligente de proteger tus ahorros de la inflación?
Invertir en el mercado de valores, o en la bolsa como es mejor conocido, es una buena opción para protegerse de la inflación. El problema es que muchos de nosotros no sabemos por donde empezar. Es por eso que hemos armado una guía con todos los pasos básicos a saber, para que vos también puedas invertir tu dinero y hacer crecer tu capital, o, aunque sea, no pierdas tus ahorros a la inflación.
Sin una base sólida de conocimiento, invertir en el mercado de valores puede traerte pérdidas sustanciales. Por esta razón, es muy importante investigar antes de invertir en instrumentos financieros.
Lo primero que debés saber es la diferencia entre acciones, Fondos Comunes de Inversión (FCI) y ETF, porque de esta manera podés decidir dónde es mejor poner tu dinero.
Tanto las acciones, como los FCI tradicionales y los ETF son instrumentos financieros que pueden ayudarte a obtener una ganancia sustancial en el mercado de valores. Mientras que una acción es una parte del patrimonio de una determinada empresa, un Fondo Común de Inversión es un instrumento de inversión que utiliza los recursos de varios inversores y los invierte en varios valores (acciones, bonos, títulos públicos, etc.).
A su vez, un Exchange Traded Fund (ETF, por sus siglas en inglés) es una colección de activos, como acciones, bonos, índices y materias primas, que se negocian en el mercado de valores de manera similar a las acciones cotizadas. En español también se los conocen como fondos cotizados. Lo que diferencia un fondo cotizado de otros FCI es que son más transparentes, ya que, durante el horario de negociación, la bolsa calcula y difunde un valor estimado, para que los interesados puedan ver cómo evoluciona en todo momento.
Cuando se trata de invertir en acciones, el proceso es bastante simple: el comprar una acción en el mercado de valores te otorga derecho de propiedad sobre una parte del capital social de la empresa. Cuanto más rentable sea esa empresa, mayor será el aumento del precio de las acciones, lo que puede brindarte las ganancias que deseás.
Otras cosas que debés saber son: los principales índices de referencia, la historia de las empresas que te interesan, pero también los tipos de transacciones que podés realizar en la bolsa de valores. Aquí hay algunas fuentes en las que podés encontrar esta información:
Una vez que te consideres listo para invertir en la bolsa de valores, es necesario establecer un presupuesto para invertir en los instrumentos de tu elección. No olvidés que independientemente de tu experiencia y conocimientos, invertir en bolsa no te garantiza una ganancia.
Para conseguir el dinero que pensabas invertir, la mejor idea es ahorrar todos los meses un determinado porcentaje de tus ingresos.
Una alternativa es solicitar un préstamo, siempre que el interés mensual sea inferior a las rentabilidades promedio obtenidas en bolsa. Sin embargo, este es un paso bastante arriesgado, que no recomendamos a los inversores que recién comienzan.
Tampoco recomendamos utilizar el dinero destinado a tus gastos fijos para invertirlo en la bolsa porque, si bien tenés la posibilidad de obtener ganancias, también existe el riesgo de no recuperar esa plata.
Estas son las características más importantes que debe tener una plataforma de trading efectiva:
En Argentina existen varias plataformas de este tipo que podés utilizar para invertir en el mercado de valores. Acá hay unos ejemplos:
Antes de invertir, se recomienda averiguar cuál es tu perfil de inversor o de riesgo. Las características de este perfil se pueden conocer con la ayuda de un cuestionario en línea que prueba hasta qué punto un inversor está dispuesto a asumir ciertos riesgos que pueden llegar a conducir a la pérdida del dinero invertido.
En función de la puntuación obtenida, existen 5 perfiles de riesgo: muy conservador, conservador, moderado, dinámico y agresivo.
Por ejemplo, si tu perfil de riesgo es muy conservador, entonces el tipo de inversiones que te convienen son los títulos públicos que emite el Estado, ya que se consideran los más seguros. Si sos un inversor conservador o moderado, podés optar por inversiones a largo plazo en acciones o FCI. Al mismo tiempo, si tu perfil es dinámico o agresivo, podés optar por negociar acciones que cotizan en bolsa.
Al invertir en acciones, es esencial informarse sobre las empresas cuyas acciones deseás comprar. Estas son las cosas que debés verificar:
Invertir en el mercado de valores conlleva una serie de riesgos que, si estás dispuesto a asumir, pueden generarte ganancias sustanciales con el tiempo. Sin embargo, ¡no olvides invertir responsablemente!
Si querés descubrir más sobre qué clase de inversor sos, dale un vistazo a nuestro artículo sobre el tema. Y si te gustaría aprender más sobre los demás tipos de inversiones, puede que este artículo sea de tu interés.
Emil utiliza su experiencia para marcar una diferencia en el sector financiero. Estudió en la Universidad de Dinamarca del Sur y ha sido gerente general de Intelligent Banker desde 2013, donde ha ayudado a más de 500.000 usuarios de todo el mundo con sus necesidades financieras.